Lugar: Lombardy
Nacido: 1150
Fallecimiento: 1230
Biografía:
Benedetto Antelami o Antelami de Parma fue un arquitecto y escultor Italiano especialmente activo en la zona de Parma durante la edificación del Baptisterio y otros entre los años 1178 y 1200. Es de los pocos escultores del período que conocemos por nombre.
Se sabe muy poco acerca de su vida. Quizás es originario de Lombardía, en particular de Val d'Intelvi de la iglesia de Sant'Andrea en Vercelli, cuya arquitectura es una triunfal combinación de elementos toscanos románicos con características góticas, estas últimas como lo son sus arbotantes, rosetones y bóvedas de crucería, obra que finalmente le valió un renombre perdurable.
La obra más antigua documentada es el bajorrelieve con el Descendimiento de la cruz, datada en 1178, el único panel que ha sobrevivido de uno más grande que se encontraba en la Catedral de Parma. En este trabajo, hoy colocada a la derecha del transepto, se incluyó su nombre y la fecha. Además, aquí -además del elemento provenzal- se puede notar la influencia del arte antiguo y bizantino.
El bajorrelieve representa el momento en que el cuerpo de Cristo es bajado de la cruz, con varios elementos tomados de la iconografía canónica de la Crucifixión (los soldados romanos que manejan el vestido de Cristo, las personificaciones de la Iglesia y de la Sinagoga, etc.) y de la Resurrección (las “Tres Marías”), mientras la influencia clásica se nota en la personificación del Sol y de la Luna (dos cabezas humanas colocadas en círculo) y las rosetas que adornan el borde superior. Clásico es también el adorno de racimos del lado que orla la composición, pero la técnica oriental del nielado y la doble dimensión del adorno demuestran que el tema clásico ha sido enriquecido con la tradición bizantina.
El resultado en la figuración de los cuerpos humanos aparece menos rechoncho que las figuras de Wiligelmo de Módena, pero la dinámica de la escena es menos vivaz, con las figuras firmes en poses expresivas. La impresión de espacialidad dada a partir de los dos planos sobrepuestos sobre los que se colocan los soldados que echan a suertes las vestiduras es el primer ejemplo del género en Italia.
Esculpió durante el mismo período también la cátedra del obispo de Parma, con poderosas figuras altamente plásticas y dotadas de una notable expresividad. La cátedra episcopal ofrece el primer ejemplo de aquella concepción estrictamente unitaria de arquitectura y escultura típica de su obra; todas las partes esculpidas, las escenas a los dos lados con la Conversión de san Pablo y san Jorge que mata al dragón, los dos telamonios, los dos mastines, los dos leones apoyan el esquema casi cúbico de la cátedra y se mantienen en los límites arquitectónicos.
Entre 1180 y 1190 (aunque algunas fuentes hablan de 1198) se puso la decoración de la fachada de la catedral de Fidenza, realizada con la ayuda de sus compañeros de gremio. Las representaciones más interesantes son las dos estatuas de los profetas, colocadas dentro de nichos junto al portal central: el retomar el tipo de escultura sin fondo (aunque en este caso la colocación arquitectónica no permita al visitante la apreciación de nuevos puntos de vista) no tiene precedentes desde la época tardo-antigua, ni tuvo continuación en otros autores hasta Donatello.
El modelo para estas representaciones fue la escultura francesa coeva, a la que el artista llegó para dar monumentalidad y naturalidad a las dos estatuas.
Más tarde, trabajó en las decoraciones del Baptisterio de Parma, un edificio que proyectó como arquitecto y que representa su trabajo mejor logrado. Una piedra atestigua el inicio de la decoración en el año 1196.
Sin precedentes es el desarrollo en altitud, como si se tratase de una torre tronca. La superficie externa está decorada por un esquema complejo con efectos de claroscuro. En el primero piso, con tres fachadas, se abren portales abocinados con arcos de medio punto, mientras que en los demás lados se encuentran arcos ciegos, grandes como el mismo portal y que tienen columnas en el centro, en un lugar poco común. Los portales están decorados por diversos relieves, entre los cuales destacan las lunetas que probablemente son también obras de Antelami.
Cuatro registros superiores están decorados por columnatas arquitrabadas, interrumpidas en correspondencia con los contrafuertes sobre los ángulos. La última cara está decorada por arcos ciegos de dimensión desfasada respecto a las columnatas inferiores.
Más...
Wikipedia link: Click Here