Artista: Canova
Fecha: 1818
Museo: Calouste Gulbenkian Museum (Lisboa, Portugal)
Técnica: Mármol
Tanto el sujeto como la forma de esta escultura lo señalan como pertenecientes a la tradición neoclásica, de la que Canova fue el primer exponente dentro del medio. Su forma hermética se deriva de la Antigüedad. Herms eran cabezas machos en plintos de mármol que se utilizaron como hitos para marcar distancias a lo largo de las carreteras. En el siglo XVII, esta forma llegó a ser ampliamente utilizada en el estatuario de jardín. Sin embargo, Canova no sólo reutilizaba una forma antigua, sino que también añadió algo nuevo: reemplazó la cabeza masculina convencional con una mujer, quitó el plinto que funcionaba como soporte, e integró la cabeza en la base, intercambiando el conjunto con un manto delicadamente esculpido. Hoy podemos estar seguros de que esta versión del himno del Vestal Tuccia es una obra auténtica del escultor neoclásico Antonio Canova, gracias a los archivos que se celebran en Quantock Lodge, Bridgwater, una propiedad que perteneció al gran coleccionista del arte clásico, Edward Arthur Vestey Stanley (Lord Taunton), que poseía el Vestal Tuccia. Información reciente, divulgada por David Worthy, investigador histórico de Quantock Lodge, es esclarecedora:
Artista |
|
---|---|
Descargar |