Sin título, 14, 15.04.1974 – (María Teresa Burga Ruiz) Previo Próximo


Artista:

Fecha: 1974

Museo: la Biennale di Venezia (Venice, Italy)

Técnica: Dibujo

Teresa BurgaBorn en Iquitos, Perú, en 1935. Vive y trabaja en Lima, Perú. En una entrevista reciente, Teresa Burga recuerda la revulsión que siempre ha sentido sobre la pintura al óleo: “Tengo la pintura al óleo desgastada toda mi vida porque es pegajosa, está sucia, y nunca seca porque Lima es muy húmeda. Así que necesitaba tomar un secador o un calentador a su estudio. [...] No tuve paciencia para estar esperando que la pintura de aceite se secara, para que pudiera poner en la segunda capa, todo se ensuciara”. Cuando todavía era bastante joven, Burga se trasladó de su ciudad natal de Iquitos en la selva peruana a la capital de Lima, donde completó sus estudios de arte en la Universidad Catolica de Lima en 1964. Comenzó su camino hacia una práctica de arte más experimental sustituyendo su medio tradicional de pintura al óleo por un medio moderno y de secado rápido, como el látex. A mediados de la década de 1960, dio un paso más radical, reemplazando su propia mano en la producción de una determinada obra delegando la pintura real a otros. Esto se puede ver en su serie de cubos y prismas, por ejemplo, trabaja con un fuerte acento pop que cambia dependiendo de la participación del público. Así que si las obras “se hicieron bien, fue por pura casualidad”, como afirma Burga. Es este mismo espíritu de una crítica sostenida de la autoría artística que hizo de Burga uno de los pioneros de las prácticas conceptualistas en América Latina. Desde el principio ha producido una serie de dibujos de "tiempo", anotando cada dibujo con un registro meticulosamente dibujado de la duración que le llevó a producirlo, incluyendo rupturas tomadas durante el proceso. Vale la pena señalar que la mayoría de estos dibujos son copias fieles de imágenes originales extraídas de diversas fuentes: anuncios, volantes, carteles y manuales de instrucción, por ejemplo, y con temas tan diferentes como obras de teatro, informes policiales, dibujos animados, artículos femeninos o personajes del día. Los Dibujos de Burga con Ojos Cerrados (1974) llevan sus estrategias de contravisualidad, ya presentes en los dibujos de resistencia, a otro extremo. Estas obras crean una disyunción entre productor y receptor, y cuestionan la relación entre lo contemplado y lo imaginado. Burga ha estructurado constantemente su trabajo en torno a este programa contravisual, que también se refleja en sus obras feministas pioneras como Autoretrato. Estructura. Informe. 06/09/72 (1972) y Perfil de la mujer peruana (1980-1981). Otras obras, como Estructuras de aire (1970) o Paisaje urbano (1978-1979), deben leerse no como laboratorios de idiomas o críticas institucionales en el sentido norteamericano, sino como experimentos sensoriales con conceptos. Más recientemente, Burga ha estado haciendo una serie de dibujos que son copias "directas" de dibujos hechos por niños. La técnica es simple pero el tiempo y el trabajo son exigentes: De los contornos de una imagen de referencia el artista llena cuidadosamente las formas con puntos. La técnica alude al punillismo pero se refiere más específicamente a los denominados puntos de Benday utilizados para crear impresiones fotomecánicas. Por lo tanto, ironicamente realiza desactivación (la pérdida progresiva de habilidades laborales) y la consiguiente inversión de jerarquías de subordinación laboral.

Artista

Descargar

Haga click aquí para descargar