El Triptych de San Ildefonso – (Workshop Of Peter Paul Rubens) Previo Próximo


Artista:

Fecha: 1632

Museo: Kunsthistorisches Museum (Vienna, Austria)

Técnica: Madera

En 1588 el hermano del Emperador Rudolf II y vicerrey de Portugal, Albert VII, fundó la Hermandad San Ildefonso en Lisboa. Tras el nombramiento de Albert y su esposa Isabella (una hija del rey español Felipe II) como regentes soberanos de los Países Bajos españoles, trasladó la sede de la fraternidad a Bruselas en 1603. Esto explica por qué un santo rara vez venerado en Flandes encontró su camino en uno de los retablos más significativos del período tardío de Rubens. La infanta encargó el trabajo en la memoria de Albert en 1630, nueve años después de su muerte. Según la leyenda, mientras caminaba por su iglesia un día, el monje español (605-667; 657 arzobispo de Toledo) se sorprendió por una luz resplandeciente y la visión de la Virgen María en un trono, acompañado por dos santos femeninos. Mientras sus compañeros huyeron, se acercó al venerado santo y fue presentado con un precioso capullo que se había hecho. Los donantes aparecen en las alas del altar en compañía de sus santos patronos. Rubens no había utilizado la forma del tríptico desde 1618. Por qué el pintor y el cliente escogieron este tipo anticuado más de una década más tarde no queda claro. Tal vez la representación del donante y de su marido (por entonces fallecido) a la derecha y a la izquierda del panel central fue un intento de eludir una orden emitida en 1608, que – aunque no siempre obedeció – prohibió el uso de retratos de personas vivientes en el panel central del altar. Las alas, sin embargo, están tan estrechamente ligadas al panel central con respecto a la composición que la división física de las tres secciones por el marco es de apenas ninguna consecuencia: el rojo del terciopelo seca sobre los dos prie-dieux regresa en la prenda de la Virgen María, mientras que el color amarillo-oro del atuendo de los regentes se refleja en el nicho detrás del trono. Por el contrario, las túnicas oscuras de los santos patronos forman una unidad tonal con el hábito del protagonista masculino. La característica distintiva de esta monumental obra es que cada parte de ella está en la propia mano de Rubens. Esto, sin embargo, no se aplica a los paneles laterales exteriores (La Sagrada Familia de un árbol de manzana; KHM, GG 698), que también han sido preservados pero ahora están separados del tríptico original. © Cäcilia Bischoff, Obras maestras de la Galería de Fotos. Guía Breve del Museo Kunsthistorisches, Viena 2010

Esta obra de arte es del dominio público

Artista

Descargar

Haga click aquí para descargar

permisos

Gratis para uso no comercial. Vea abajo.

Public domain

This image (or other media file) is in the public domain because its copyright has expired. However - you may not use this image for commercial purposes and you may not alter the image or remove the watermark.

This applies to the United States, Canada, the European Union and those countries with a copyright term of life of the author plus 70 years.


Note that a few countries have copyright terms longer than 70 years: Mexico has 100 years, Colombia has 80 years, and Guatemala and Samoa have 75 years. This image may not be in the public domain in these countries, which moreover do not implement the rule of the shorter term. Côte d'Ivoire has a general copyright term of 99 years and Honduras has 75 years, but they do implement that rule of the shorter term.