Artista: Artur José De Sousa Loureiro
Fecha: 1994
Tamaño: 200 x 200 cm
Museo: Culturgest - Fundação Caixa Geral de Depósitos (Lisboa, Portugal)
Técnica: Aceite Sobre Lienzo
REMAKING HISTORIALa pintura de José Loureiro es sobre la pintura misma. Se trata del hecho de que una pintura es necesariamente un rectángulo, o un cuadrado, que se pone en una pared y que tiene una estructura dentro de ella formada de formas y colores. La aparente insatisfacción de sus lienzos oculta mucho más que lo que aparece en ellos, o exige más atención, porque contienen todas las vicisitudes del acto de la pintura: las eras, las dudas y las correcciones. No importa si sus pinturas son figurativas o abstractas, porque en el análisis final se trata de esa gran tradición de producir imágenes y de su historia, a saber, el momento en el siglo XX cuando la pintura estaba bajo sospecha en el contexto de las artes visuales. Así que su área de trabajo es la pintura, sus determinaciones históricas y cuestiones internas. Es a través de la pintura que trabaja con las cuestiones formales implicadas por las relaciones entre la imagen, sus limitaciones y posibilidades de desarrollo. Esto se produce siempre con un sentido particular de métier, aunque sin ninguna subserviencia canónica. También equipara la relación con el aspecto manual de la pintura a través de su interés en el arte pop y la relación que algunos artistas establecieron en los años sesenta entre la práctica de la pintura y el uso de procesos mecánicos, que van desde el plantilla a la serigrafía, como si fuera necesario liberar la pintura de la tiranía de la mano, del gesto, para otorgarle libertad. Sea cual sea el caso, José Loureiro necesitaba una vez más viajar ese camino en amplificación sucesiva hasta el punto de convertirse en un círculo, y el círculo en un campo de color, en materia pictórica, en sí mismo. Y esto, como corresponde a la pintura, implica una estructura compositiva, un patrón; y éste, naturalmente, una red, una rejilla. Y de repente debajo de su pintura apareció la historia del modernismo. De la referencia a la abstracción que deriva de un hormigón absoluto, de esto a la desconfianza de la fabricación, a su producción y de reencuentro en este colapso – la distinción de fondo/figura – para negarlo, una vez más, como teoría del gesto. La pincelada se hace serie, la serie, debido a la repetición en volumen ilusorio, invoca el dibujo, pretende ser una estructura y se vuelve rara incluso en el nivel cromático. Irónico, ¿no? Delfim Sardo
Artista |
|
---|---|
Descargar |
|
permisos |
Gratis para uso no comercial. Vea abajo. |
![]() |
This image (or other media file) is in the public domain because its copyright has expired. However - you may not use this image for commercial purposes and you may not alter the image or remove the watermark. This applies to the United States, Canada, the European Union and those countries with a copyright term of life of the author plus 70 years.
|