Artista: Juliana Emilia Fusco Miyares
Fecha: 2015
Museo: la Biennale di Venezia (Venice, Italy)
Técnica: Digital Digital
Coco FuscoBorn en Nueva York, Estados Unidos, en 1960. Vive y trabaja en Nueva York. Coco Fusco es un artista interdisciplinario cuyo trabajo aborda la injusticia relacionada con el género y la raza, tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo. Debido a que gran parte de la práctica de Fusco es informada por su patrimonio cubano-americano, las cuestiones relativas a la inmigración y la política internacional están a la vanguardia de muchas de sus actuaciones y proyectos multimedia. En 1997, por ejemplo, su actuación de Rites of Passage para la segunda Bienal de Johannesburgo se inspiró en los libros restrictivos requeridos por los sudafricanos negros bajo la ley del apartheid. Donando un uniforme de seguridad, Fusco emitió y estampado exigió pases a todos los visitantes de la Bienal, quienes involuntariamente reaccionaron uno de los medios más crueles de control del apartheid sobre el movimiento de personas a través de espacios públicos. Con una maestría en pensamiento moderno y literatura de la Universidad de Stanford (1985) y un doctorado en arte y cultura visual de la Universidad de Middlesex, Londres (2007), ha mantenido una fuerte presencia como escritora y educadora junto a su práctica artística. Su libro Dangerous Moves: Performance and Politics in Cuba (que cubre los años 80 hasta el presente) está previsto para su publicación en 2015. La práctica actual de Fusco está arraigada en la historia política y cultural cubana. Para la Bienal de Venezia, ha producido un ensayo cinematográfico que se centra en la infame confesión del poeta cubano Heberto Padilla en 1971 de que era contrarrevolucionario, declaración que entregó en el momento de su detención. En lugar de un documental o una reconstrucción, la Confesión (2015) se preocupa por el legado de este evento e incorpora los documentos de archivo que permanecen hoy: historias orales, testimonios parciales, documentos visuales y otros fragmentos. La película de Fusco investiga cómo este momento fue presentado como un espectáculo mediático por el Estado cubano y cómo se ha reescrito desde entonces en la historia oficial cubana. La Confesión enmarca la acción de Padilla como punto de inflexión en la historia intelectual de Cuba, que demuestra la compleja relación entre cultura y política en general.
Artista |
|
---|---|
Descargar |