Nacido: 1970
Biografía:
Carlos Amorales es un artista mexicano que vive y trabaja en la Ciudad de México. Su trabajo se interesa en las diversas formas en las que utilizamos el lenguaje y sus códigos. Utiliza medios de expresión tales como el dibujo, la animación, la escultura y el performance por mencionar algunos.
En 2016, fue seleccionado para representar al Pabellón de México en la 57a Bienal de Venecia con el proyecto, La vida en los pliegues.
En México es representado por la galería kurimanzutto.
Carlos Amorales, hijo del artista visual Carlos Aguirre, nace en 1970 en la Ciudad de México. En 1992 llega a Holanda para comenzar sus estudios en la Rijksakademie van beeldende kunsten y posteriormente en la Gerrit Rietveld Academie en Ámsterdam. Haciendo obras desde los 20 años de edad decide no exponer su trabajo sino hasta 7 años más tarde. Al irse a Europa a estudiar arte y a pintar con un estilo europeo, sus tutores le animaban mucho a hacer algo relacionado con su país de origen.
Atrajo la atención internacional con sus proyectos de performance relacionados con el mundo de la lucha libre “Amorales vs. Amorales” trabajados de 1996 a 2003. Gran parte de su trabajo se enfocó en explorar la cultura y los valores de México, fascinado con los rituales contemporáneos religiosos y seculares.
En 2003 su obra se desarrolló en el ámbito de la animación fílmica, el relato de ficción y la instalación, estableciendo un estudio multidisciplinario con la colaboración de psicoanalistas, diseñadores gráficos, escritores y músicos. De 2003 a 2009 fundó el sello de discos Nuevos Ricos dedicado a la música pop, y organizó presentaciones en varios países.
Desde 2010 se centró en el lenguaje, la tipografía, las notaciones musicales, el cine y la performance. Sus trabajos en el ámbito performático se han presentado, entre otras ciudades en: Londres (Tate Modern, 2003); San Francisco (Museo de Arte Moderno de San Francisco, 2003) y París (Centro Georges Pompidou, 2001). Entre sus exposiciones individuales destacan: Suprimir, modificar y preservar, Mac/Val (Val-de-Marne, Île-de-France); Remix, Palazzo delle Esposizioni (Roma, 2010); Discarded Spider, Cincinnati Art Center y Orange County Museum of Art (Ohio y California, 2008 y 2009); y Cuatro animaciones, cinco dibujos y una plaga, Philadelphia Art Museum (Philadelphia, 2008). Por último, a nivel colectivo, cabe destacar las exposiciones: Manifiesta 09 (Genk, 2012); Performa (Nueva York, 2007); y la participación en el pabellón de Holanda de la Bienal de Venecia (2003).
Desde el 2008 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de México.
En 2013 participó en la exposición Fronteridad: migración, desplazamiento y nomadismos artísticos, llevada a cabo en la Universidad Politécnica de Valencia.
Actualmente trabaja y vive en la Ciudad de México, donde es representado por la galería kurimanzutto.
La obra artística de Carlos Amorales procede de una tradición intelectual anarquista, que mira los códigos y las leyes como armas de filos múltiples, decidió desde hace años modificar los usos de los lenguajes, las máscaras, las formas en que se produce significado tejiendo una serie de factores y circunstancias. Nada en su producción visual resulta estático, todo se transforma y se mueve por medio de fuerzas visuales y sociales que estiran el significado de las imágenes y las palabras a su conveniencia, embarcándose en temas que van desde la lectura de cartas hasta la piratería.
Durante más de diez años a partir de 1998 Amorales desarrolló su proyecto Archivo Líquido, que es una base datos de dibujos vectoriales que son usadas y reutilizadas por el artista para su amplio campo de trabajo artístico, además de que sirven de apoyo para quien quiera aproximarse al arte. Es la herramienta que unifica toda la obra de Amorales mientras que sus motivos migran de medio a medio. En estos dibujos vectoriales se genera el esquema de imágenes familiares, creando una sensación de que las imágenes están al borde de desaparecer pero se capturan las siluetas en el momento justo antes de que se esfumen. El archivo se ha convertido en un vocabulario visual pensado para el uso colaborativo y su reinterpretación, con el artista posicionado como un filtro critico y una unidad entre las formas y su significado potencial.
En esta obra, Amorales lleva su Archivo Líquido a la tercera dimensión, materializando su potencial para comunicar terror mediante una presencia física abrumadora. Replicó treinta y seis tipos de polillas en miles de recortes de papel negro a tamaño real que fueron pegadas individualmente con pegamento a las paredes y techos del espacio de la galería. La obra se convierte en un acopio surreal de insectos compuestos en formaciones escultóricas que sugieren el potencial para el daño, la destrucción y una fatalidad irreversible. La instalación se asocia con los pasajes bíblicos del Antiguo Testamento sobre el día del juicio final, donde dos calamidades impuestas por dios sobre Egipto son moscas y langostas, lo que indica la inclinación de Amorales hacia escenarios ambiguos donde las fronteras entre la belleza y el temor, el bien y el mal, la calma y la calamidad, están constantemente imprecisas.
Más...
Wikipedia link: Click Here