Lugar: Orense
Nacido: 1602
Fallecimiento: 1648
Biografía:
Antonio de Puga y otros miembros de la familia real, se citan retratos de diversos miembros de la nobleza (condes de Lemos, duque de Aricoste) para quienes debía de trabajar con cierta asiduidad. Así con el llamado «duque de Ariscote», que será Philippe Charles d'Aremberg, duque de Aarschot, propietario de una rica colección de pintura tasada a su muerte en 1641 por Puga y Juan de la Corte, nuevamente relacionados. Otro aristócrata para el que trabaja es el marqués de Viana, gobernador de Orán, de quien en 1643 cobraba por unos cuadros no especificados y una bandera y que todavía tenía alguna deuda con él en el momento de dictar el segundo testamento. Del citado documento, redactado en 1648, en vísperas de su muerte, y de la posterior almoneda de sus bienes se desprende que había reunido un número importante de obras de otros artistas y una respetable biblioteca, de algo más de cien volúmenes, en la que junto a las consabidas obras de devoción y las propias del oficio se encuentran obras poéticas y comedias que parecen indicar un buen nivel cultural. La mención que en el documento se hace de tres oficiales que trabajaban para él, apunta a la existencia de un taller con un volumen importante de trabajo.
A partir de un error de Ceán Bermúdez, que en su Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes de España, de 1800, creyendo a Puga discípulo de Velázquez, le atribuyó seis cuadros pintados en 1652 (cuando el pintor llevaba cinco años muerto), «que parecen a las primeras obras de su maestro hasta en los asuntos domésticos y triviales que representaba en Sevilla en su juventud», se ha ido formando un grupo de pinturas de asuntos de la vida cotidiana remotamente velazqueños, no todos de la misma mano y seguramente no todos españoles, que se han asignado a quien Eric Young llamó «Pseudo Puga». Debe advertirse, con todo, que ni en los dos testamentos citados ni en el resto de la documentación antigua existente, se mencionan obras de este género en relación con Puga; y no deja de ser sorprendente que la única característica común a todos los cuadros agrupados bajo el nombre de Puga, aparte de su carácter costumbrista, sea la ausencia de paisaje y aún de espacio tras las figuras, algo inexplicable en quien, en vida, fue elogiado precisamente como paisajista.
Más...
Wikipedia link: Click Here