Lugar: Santiago
Nacido: 1923
Fallecimiento: 2014
Biografía:
Eugenio Cruz Vargas fue un pintor y poeta chileno, cuya obra plástica se desarrolló en el marco del paisajismo naturalista y la abstracción, mientras que su poemario bajo los conceptos del surrealismo.
Hijo del empresario viticultor Pedro Nolasco Cruz Correa y de María Vargas Bello, fue nieto del escritor y crítico literario Pedro Nolasco Cruz Vergara, bisnieto de Francisco Vargas Fontecilla y tátaranieto de Andrés Bello López y de Pedro Nolasco Vergara Albano.
Contrajo matrimonio en Santiago el 15 de julio de 1950, con María de la Luz Vergara Errázuriz (10 de julio 1927 - 25 de junio 2014) - hija de Felipe Vergara Artaburuaga y Elena Errázuriz Mackenna -. Tuvieron nueve hijos: José Eugenio, Soledad, Juan José, Eduardo, Josefina, Isabel, Felipe, María de la Luz y Santiago.
Estudió en el Colegio San Ignacio de Santiago. Luego ingresó como funcionario al Banco de Chile, desempeñándose en el área publicitario-inmobiliaria, particularmente en el fomento de nuevas urbanizaciones en comunas del sector oriente de la capital chilena: Providencia, Vitacura y Las Condes.
Al iniciarse los años 1960 se integró como socio a la Agencia de Publicidad Cóndor", fundada en 1942 por Ruperto Vergara Santa Cruz empresa de la cual, posteriormente, sería su propietario. Más tarde crearía la agencia Cruz y del Solar y en los años siguientes Vía Publicidad y Publicidad Siete.
En 1970, cuando la publicidad enfrentó una etapa de crisis en Chile por la situación política, social y económica, como lo reconoce en su historia la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad viajó a Europa y Asia en búsqueda de nuevos proyectos. Durante una prolongada estancia en París concurrió a la École du Louvre, donde asistió a cursos de Historia del Arte. Posteriormente se trasladó a Estados Unidos con el fin de gestionar recursos asociados para producciones cinematográficas chileno-norteamericanas, logrando materializar dos filmes: la comedia Antonio, rodada en la caleta de Quintay, Santiago y Pirque, bajo la dirección del cineasta chileno y conductor de televisión, Claudio Guzmán y la actuación estelar de Larry Hagman (Mi Bella Genio) y Trini López; y, el drama Autorretrato, dirigida por el norteamericano Maurice McEndree y protagonizada por el actor canadiense Joby Baker, la actriz norteamericana Pamela Hensley y las actrices chilenas Alicia Quiroga y María Eugenia Cavieres. La música de este film es de Ángel Parra e Isabel Parra. De ambas películas no existen copias en las cinetecas chilenas y ninguna información de la primera y escasa de la segunda en la bibliografía sobre cine chileno en la Biblioteca Nacional de Chile.
Es durante el período entre 1978 y mediados de los años 1980 cuando impulsó los dos últimos proyectos antes de comenzar su paso progresivo a la dedicación exclusiva de escribir y pintar: en uno aportó su visión y experiencia de publicista para recuperar patrimonial y comercialmente los edificios laterales de la Estación Alameda de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, en Santiago, actualmente denominado Mall Paseo Estación; y, en el otro, se involucró con el Programa Bibliotecas para Chile, iniciativa respaldada, en la época, por el Ministerio de Educación y cuyo propósito fue dotar de libros a los colegios de enseñanza pública, particularmente a aquellos situados en sectores socio-económicamente postergados.
Su intensa actividad en las décadas de los años 1960 y 1970, y su deseo de buscar tranquilidad para descansar en contacto con la naturaleza, lo motivaron a radicarse en la Zona Sur de Chile. Primero en Los Ángeles (1965), para luego trasladarse a Río Bueno (1974). La riqueza visual de los parajes que caracterizan dichas zonas se reflejará, con marcada intensidad, en los dos períodos de su obra pictórica: paisajista y abstracta. Y, también, en su poesía, no escapando a su paleta, ni a sus versos, la Zona Austral, con sus farallones andinos; tampoco los escenarios campesinos de la Zona Central, los lomajes de la Cordillera de la Costa y puertos del Pacífico, como San Antonio y Valparaíso.
Aunque ya pintaba y escribía al regreso de viajes y en el trascurso cotidiano de sus actividades como publicista, es a partir de mediados de la década de 1980, que dedica su mayor tiempo a la pintura, asumiendo desde el autodidactismo, escalonadamente, la tarea de perpetuar en sus obras la admiración por la naturaleza, emulando de esa forma a los artistas clásicos dedicados a la pintura del paisaje.
Sólo realizó cuatro presentaciones públicas individuales de sus pinturas entre 1986 y 2008, exhibiendo una selección de 160 cuadros de un total de 310 realizados con la técnica de óleo sobre tela, de mediano y gran formato. Privilegió en un primer período el paisajismo naturalista para evolucionar, de manera progresiva, a una etapa final donde es manifiesta la abstracción figurativa y el Expresionismo abstracto. Una parte significativa de sus pinturas es propiedad de coleccionistas privados y otra, luego de su fallecimiento, se integró al patrimonio de su extensa familia que ha permitido fotografiarlas y liberar las imágenes de éstas bajo la licencia internacional CC BY-SA 3.0 de libre uso público.
Más...
Wikipedia link: Click Here