Nacido: 1924
Fallecimiento: 2006
Biografía:
Jorge Eduardo Eielson fue un artista peruano quien a lo largo de casi medio siglo desarrolló una amplia obra que comprendió de igual modo el ámbito de la creación literaria —además de poesía, Eielson escribió novelas, textos dramáticos, ensayos y artículos periodísticos—, así como, de las artes visuales, en donde practicó con la pintura, además de experimentar con la escultura, la instalación, la acción y la fotografía.
Pertenece a la Generación del 50 y es considerado uno de los peruanos que mayor influencia ha dejado en el ámbito de la poesía latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX.
Desde temprana edad manifestó su inclinación hacia distintas formas de arte, incluyendo la literatura, las artes visuales y la música. Se da cuenta de que tiene habilidades artísticas especiales; es un apasionado del piano, del dibujo al carboncillo, y de la actuación. Su padre murió prematuramente, cuando Jorge contaba sólo siete años de edad;va a vivir su adolescencia con su madre, su hermano menor y dos hermanas, él había contado que su hermano menor había muerto pero no fue así , en el 80 luego que Eielson regresa de Europa a Lima , se enfrenta a su hermano tras una declaración privada que le hizo a Jorge Marcelino y tras no haber entendimiento, Eielson decide irse del Perú y olvidarse de su familia diciendo que su hermano estaba muerto para el y nunca más vuelve al país, sus hermanas murieron años después y su hermano recién en el 2002 fallece dejando familia del artista en lima. Estudió la cultura europea, aprendió también inglés y francés. Pero, ya que es un período de cambios, a menudo extremadamente intranquilos, hacia el final de la escuela conocerá a José María Arguedas, quien, impresionado por su talento, lo incorpora a los círculos culturales de la capital.
Se matricula en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para seguir estudios de Letras. [cita requerida] En 1945, con sólo veintiún años, gana el Premio Nacional de Poesía con el poemario Reinos, publicado en la revista Historia dirigida por el historiador nacional Jorge Basadre. Al año siguiente obtiene el III Premio Nacional de Teatro por una obra titulada Maquillage, parcialmente publicada en la revista Espacio y recientemente editada en su totalidad. Ese 1946, junto con Javier Sologuren y Sebastián Salazar Bondy, publica el estudio de 156 páginas La poesía contemporánea del Perú con ilustraciones de Fernando de Szyszlo.
La obra literaria de Eielson se caracteriza por la búsqueda de la pureza en la expresión, procurando una forma que trascienda las limitaciones de la realidad y del lenguaje. Ello lo llevó a dedicarse además de a las letras, a las artes visuales, entregado a una experimentación vanguardista que le permite un diálogo inédito con algunos aspectos de la cultura precolombina peruana, y tomando particularmente como signo una versión propia del quipu. Así, en 1946, en simultáneo a sus primeros textos literarios, comenzó a pintar. En 1948, expone su obra plástica en la ciudad de Lima donde se granjea el reconocimiento de la crítica, y al mismo tiempo trabaja en la revista de arte y literatura de Jules Supervielle. Ese mismo año viaja a París gracias a una beca del gobierno francés, iniciando con ello una suerte de exilio voluntario de su país, al cual retornaría en muchas, aún cuando cortas oportunidades. En la capital francesa se siente a gusto desde el principio y concurre a los círculos artísticos del Barrio Latino con el pintor Fernando de Szyszlo, su entonces esposa la poetisa Blanca Varela, y donde llega a trabar amistad con el mexicano Octavio Paz, a quien décadas más tarde le dedica su poemario Ptyx.
En la Ciudad Luz participa en la primera exposición de arte abstracto a Salos Réalités de Nouvelles, fundada por André Bloc, donde conoce al artista Raymond Hains, con quien permanecerá vinculado a través de una profunda amistad y por medio del cual conoce a Pierre Restany, quien será un mentor espiritual.
Gracias a una beca de la UNESCO y a algunos artículos de prensa se traslada a Suiza, donde se encuentra con Max Bill. En 1951 se vuelve a la escritura y viaja a Italia. De sólo llegar a Roma decide quedarse por algún tiempo, colabora con varias revistas y se integra a la Galería Obelisco, donde entabla amistad con los artistas Mimmo Rotella, Piero Dorazio y Emilio Villa, pero sobre todo con el artista ogliastrino, Michele Mulas con quien vivirá por el resto de su vida. Vivió la mayor parte del tiempo en Europa y se asentó en la ciudad italiana de Milán.
Estos son los años en que Eielson publica sus más importantes colecciones de poemas, entre las que destaca especialmente Habitación en Roma, y dos novelas: El cuerpo de Giulia-no y Primera muerte de María. En los años sesenta, participará en la Bienal de Venecia, en particular, en los años 1964, 1966 y 1972, y también en la Bienal de París.
En 1967 se traslada con su pareja Michele Mulas a Nueva York y se vincula al entorno del Hotel Chelsea, y se adhiere a la cultura del budismo zen a través de las enseñanzas de Taisen Deshimaru. En el final de los años setenta retorna a Milán, donde vivirá el resto de la vida con Michele y pasarán cada verano, desde allí, en Bari Sardo, la ciudad natal de este último, en Cerdeña.
Más...
Wikipedia link: Click Here