Lugar: Loigny
Nacido: 1506
Fallecimiento: 1577
Biografía:
Juan de Juni fue un escultor franco-español.
Junto con Alonso Berruguete, Juni formó la gran escuela de la escultura castellana, con una gran y extensa obra realizada mayormente en los más de treinta años que permaneció en Valladolid. Eso le ha valido su presencia destacada en el Museo Nacional de Escultura, especialmente, y en el Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid, entre otros lugares de la ciudad.
Presentó un gran dominio en los materiales escultóricos como el barro cocido, la piedra y la madera y un perfecto conocimiento de la anatomía humana.
Su oficio fue el de escultor, también denominado como "maestro de hacer imágenes" o como entallador que por misión tenía el hacer los elementos decorativos de fachadas, portadas o retablos, así también se dedicó a la construcción y al montaje de la arquitectura de los retablos a quienes se les llamaba ensamblador y como prueba de su oficio de arquitectura se sabe que realizó en el año 1565, en Valladolid, el Arco para recibir a la reina Isabel de Valois, conservándose aún el diseño de dicha obra.
Juan de Juni se formó en Francia y en Italia, de donde fue llamado por el obispo Pedro Álvarez de Acosta que era portugués, para construir el palacio episcopal de Oporto; después viajó a España hacia 1533, donde trabajó en León y participó en la realización de la decoración de la fachada del edificio de San Marcos con los relieves del Descendimiento y en la parte alta el de la Resurrección así como en el claustro con el altorrelieve del Nacimiento de Cristo realizado en piedra, también intervino en la obra de la sillería del coro. Se sabe que en el año 1537 estaba modelando unas figuras en barro cocido y policromado para la iglesia de San Francisco de Medina de Rioseco.
En 1540 recibió por parte del obispo de Mondoñedo fray Antonio de Guevara el importante encargo de ejecutar para su sepulcro del Convento de San Francisco de Valladolid, El Entierro de Cristo; antes había pasado por Salamanca para ejecutar el sepulcro del arcediano Gutierre de Castro (existente en la Catedral Vieja). Durante su estancia en esta ciudad cuando enfermó e hizo la redacción de su testamento el 26 de octubre de 1540 pero una vez repuesto se trasladó a Valladolid, para trabajar en ese encargo.
En 1545 los canónigos y parroquianos de la iglesia de Santa María de La Antigua le encargaron el retablo mayor que a pesar del largo pleito que sostuvo con el discípulo de Berruguete, Francisco Giralte, finalmente fue realizado y terminado por él. Su fama se fue extendiendo y no le faltaron los encargos ni clientela selecta: la Orden de Santiago para la sillería del coro de San Marcos de León; Pedro Álvarez de Acosta que entre otras obras le encargó el retablo mayor de la catedral de Burgo de Osma; para el obispo de Zamora, Antonio del Águila y Paz, su sepulcro en Ciudad Rodrigo.
A partir de 1577 y por razones de salud fue delegando en su hijo Isaac las funciones del oficio y administración de bienes
"Sepan quantos esta carta vieren... cómo yo Juan de Juni, escultor, vecino desta villa de Valladolid, morador, fuera de la puerta del Campo... doy mi poder cumplido a vos Isac de Juny, mi hijo, vecino desta villa, para que por mi... podais pedir e demandar e recibir e cobrar en juicio..."
Dictó su nuevo testamento el 8 de abril de 1577, y cumpliéndose su voluntad recibió sepultura en la iglesia del convento de Santa Catalina de Siena en Valladolid. En el convento hay un libro titulado Inscripciones de las lápidas que se conservan en el pavimento de la iglesia, debajo del entarimado en el cual, entre otros, menciona como enterrados a varios familiares de Juni y a él mismo fallecido entre el 9 y el 17 de abril de 1577.
Contrajo matrimonio por primera vez con Catalina de Montoya con quien tuvo una hija, María, a la que declaró heredera en su testamento del año 1540. Ana de Aguirre fue su segunda esposa en 1544, la cual falleció sin descendencia en 1556. Una tercera vez contrajo matrimonio Juni, con María de Mendoza, con la que tuvo el artista varios hijos, y a la que menciona en 1561, como fiadora en la conclusión del retablo de La Antigua. Pero el hijo con quien tuvo más relación y se sabe más de él, es Isaac, hijo natural nacido en León, ya nombrado en el primer testamento, «como hijo natural viviendo en su casa». En su último testamento de 1577 se nombra a Isaac como de treinta y ocho años quien recibió la cuarta parte de los bienes propios del escultor; estos bienes se escogerían entre los que se refirieran al arte de escultura y ensamblaje.
Su estancia en Italia se puede comprobar por la influencia en sus obras, por ejemplo, en el estilo de Jacopo della Quercia, en el concepto de relieve de poco grosor, (uno de los logros del siglo XV en la plástica italiana), en los ropajes que dan un ritmo movido a la escultura, y que se ve con claridad en sus primeros trabajos en León. Se da como segura la estancia de Juni en Bolonia, Módena y Florencia, donde a mitad del siglo XV, se realizó mucha escultura en barro cocido policromada con grandes efectos naturalistas como la inclusión de ojos de cristal.
Más...
Wikipedia link: Click Here