Nacido: 1830
Fallecimiento: 1901
Biografía:
Juan Manuel Blanes fue un pintor uruguayo de gran reconocimiento en el Río de la Plata por sus interpretaciones de temas históricos locales. Por el aporte de sus pinturas a la identidad uruguaya, es considerado en su país «el pintor de la patria».
Nació el 8 de junio en 1830, en Montevideo. Hijo de Pedro Blanes Mendoza, un español que trabajaba de repartidor de pan, y de Isabel Chilabert Piedrabuena, argentina. Fue el tercero de seis hermanos; el mayor, Gregorio, sostenía económicamente a la familia. Juan Manuel interrumpió su educación escolar en 1841 para trabajar de mandadero y colaborar también con su familia.
En 1844 realizó su primera pintura conocida, una imagen de la goleta inglesa Comodoro Purvis en la bahía de Montevideo.
Durante el Sitio de Montevideo, su madre trasladó a la familia al campo sitiador hasta su término en 1851. Su padre permaneció en Montevideo, donde murió en 1848.
Finalizado el sitio, comenzó a trabajar como tipógrafo en la imprenta del diario La Constitución; de este período son también sus primeros óleos de tema histórico, retratos y alegorías.
En 1854 instaló un taller en la calle Reconquista, donde comenzó a hacerse conocido en la sociedad uruguaya pintando retratos por encargo. De una relación con María Linari, nació su primer hijo, Juan Luis. Con ellos viajó a Salto, donde continuó pintando por encargo. También retocó un óleo que había realizado en Montevideo y lo regaló al general Urquiza con el título Alegoría Argentina.
Este obsequio llamó la atención de Urquiza, con quien se entrevistó en el palacio San José y le encargó una serie de obras, por lo que se mudó con su familia a Concepción del Uruguay en 1856. También pintó un retrato del general Urquiza. como la tiza
Terminado este trabajo, volvió a Montevideo con su familia aumentada por el nacimiento de su segundo hijo, Nicanor, pero a causa de la expansión de la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires, viajó a esa ciudad, donde permaneció unos meses durante los cuales siguió trabajando. En 1871 expuso la obra La fiebre amarilla en Montevideo en el café de la Armonía, obra actualmente desaparecida, y Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires en el foyer del teatro Colón: la obra fue vista por multitudes. Dos años después fue seleccionada para la Exposición Internacional de Viena.
En 1858 obtuvo un nuevo encargo de Urquiza para decorar la recientemente construida capilla en el palacio San José, por lo que se volvió a instalar en Concepción del Uruguay, donde trabajó en una serie de siete obras sobre los Dolores de la Virgen María. Terminado este trabajo, regresó a Montevideo, donde continuó pintando retratos y cuadros de temas gauchescos.
En 1860 Blanes solicitó al gobierno de su país una beca para viajar a Europa a estudiar pintura por cinco años, y a cambio ofreció el envío de las obras que realizara para que su gobierno eligiese, y la promesa de fundar una academia de pintura a su regresó. El gobierno aceptó. Antes de partir, Juan Manuel se casó con la madre de sus hijos e ingresó a la masonería del Uruguay, en la logia Fe.
En Florencia tomó clases con Antonio Ciseri; también complementó con estudios de anatomía pictórica y dibujo geométrico. Realizó dibujos sobre la base de modelos de yeso, estudios de pliegues y desnudos, todo dentro de la corriente academicista.
El primer envío de obras a Uruguay no llegó a destino porque naufragó el barco en el que viajaban; pero el segundo, de 1863, llegó con dos óleos para el gobierno y dos más para regalos particulares. Le alcanzó a su hermano Mauricio para gestionarle un aumento de la beca que le es concedido, a pesar de lo cual Blanes decidió regresar a su país, ya que dependía enteramente de los fondos de la beca que le otorgaba el gobierno de Bernardo Prudencio Berro, que estaba enfrentando en ese momento la Cruzada Libertadora de 1863 liderada por Venancio Flores.
Proyectó abrir una Escuela de Dibujo Académico en Buenos Aires, que no prosperó; realizó el cuadro histórico Ataque a Paysandú, adquirido luego por Venancio Flores, a quien también le hizo un retrato ecuestre.
Vuelto a Uruguay, viajó a Paysandú y retrató a dos militares muertos en la defensa de Paysandú: el coronel Leandro Gómez y el general Lucas Píriz; también pintó un Escudo Nacional por encargo del gobernador delegado para el Salón de Honor del Fuerte de Gobierno. Envió un proyecto a la Comisión Económico-Administrativa de Montevideo para realizar dos cuadros «patrióticos» aunque no llegó a concretarse.
Paralelamente a estas obras de temas históricos, realizó cuadros de gauchos y temas costumbristas, los que expuso en su taller y en la Casa Bousquet en 1866. También obtuvo la subvención para fundar la Academia de Alto y Serio Dibujo, que abrió sus puertas en marzo de 1867 pero las cerró al año siguiente por la falta de alumnos y el coste que significaba.
En 1868, el presidente de Uruguay Lorenzo Batlle le encargó a Blanes un retrato oficial de su predecesor, Venancio Flores, además del cual pintó su homicidio: Asesinato de Venancio Flores. En 1870 pintó otro asesinato, el de Florencio Varela.
Más...
Wikipedia link: Click Here