Julio Ruelas

Julio Ruelas

Nacido: 1870

Fallecimiento: 1907

Biografía:

Julio Ruelas Suárez y, durante tres periodos seguidos, Ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Porfirio Díaz. ​ Justamente son estas actividades laborales del padre de Julio las que hacen que la familia Ruelas tenga que trasladarse a la Ciudad de México. ​
Casi toda la familia de Julio Ruelas tuvo inclinaciones artísticas. Mientras su padre tenía facilidad para el dibujo, sus hermanos también mostraron estas aptitudes. Su hermano Alejandro, quien también figuró como su modelo para algunas obras, dejó algunos dibujos y óleos de factura aceptable. Por su parte Aurelio y Miguel Ruelas también desarrollaron sus habilidades artísticas en algún momento de su vida. Tanto su madre, Carmen Suárez, como su padre, aprobaron la vocación que desde pequeño eligió Julio Ruelas, quien, a diferencia del resto de sus hermanos, no realizó una actividad profesional bien remunerada ni bien vista para los estándares de la época. Por su parte, la única hija del matrimonio Ruelas Suárez, Margarita (conocida por aparecer en dos retratos al óleo de su hermano Julio) se casó con un extranjero acaudalado, Pablo Alexanderson. ​
Ruelas tuvo una buena educación. Realizó sus estudios artísticos en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos que se completaron con una estancia académica en Karlsruhe, Alemania. ​
Los pintores que lo influenciaron durante sus primeros tres años en sus estudios artísticos en Alemania fueron Arnold Böcklin y Félicien Rops, en sus obras al óleo se refleja su estilo satánico ilustrador. De Böcklin adoptó la paleta oscura que determina el esquema de sus retratos, y de Rops su iconografía sexual y masoquista. ​ Estas afirmaciones podrían hacer suponer que Ruelas está en un puesto secundario en la ilustración modernista hispana, mas no es así; una original pulsión fúnebre, un regusto por el sufrimiento físico y una curiosa y cómica tendencia hacia la hibridación distinguen su personalidad gráfica. En algunos de sus temas líricos, como en La domadora, El ahorcado, La araña o El sátiro ahogado, Ruelas se ve influenciado por Böklin; sin embargo, en la forma en que despliega el cuerpo humano, también es posible advertir similitudes con Fritz Schider y Franz von Stuck. ​
Tras su retorno a México, en 1885, Ruelas ya poseía una técnica destacable y una consolidación artística. Asimismo, su estilo hace énfasis en los temas que de por sí lo caracterizaban como las visiones fantásticas de la realidad, que la vez estaban cargadas de crudeza. A pesar de su preparación, sigue mostrándose contrario a la academia. En su trabajo están presentes tanto las corrientes metafísicas de la época como el hedonismo intelectual propio de los artistas modernistas. Los elementos trágicos de su obra también están presentes en su vida, la eterna melancolía, la angustia de la vida. ​
Julio Ruelas murió en París, a la edad de 37 años. Hay quienes señalan que murió de delirium tremens u otros padecimientos consecuencia de su vida extravagante; sin embargo, su familia ha certificado que la causa de su muerte se debió a la tuberculosis. Se encuentra enterrado en el cementerio de Montparnasse, que es el barrio parisiense en el cual vivía, y del cual nunca quiso apartarse. La escultura que corona su tumba fue creada por el escultor mexicano Arnulfo Domínguez Bello y comisionada por Jesús E. Luján. ​
Durante 13 años, de 1898 a 1911, la Revista Moderna fue el espacio idóneo para los artistas que se escapaban de la esfera que concentraba la Academia de San Carlos, la cual dictaba los cánones artísticos para un público reducido y selecto. Julio Ruelas encontró en esta publicación un vehículo que armonizaba con sus gustos e inquietudes estéticas. Como lo indica su nombre, La Revista Moderna fue el vehículo del movimiento modernista en México, pero su relevancia no sólo estuvo presente en el país, sino en el resto de los países de habla hispana. ​ La revista requería de artistas que además de ilustrar sus páginas y de acompañar a los poetas simbolistas de la época, publicaran obras originales que le dieran un carácter único a la revista. Además de Ruelas, otros ilustradores de la misma fueron Germán Gedovius, Leandro Izaguirre, Roberto Montenegro, Alberto Fustes y Jorge Enciso. ​
Algunos de los temas que Ruelas utiliza a menudo en las ilustraciones para la Revista Moderna giraron en torno a los conflictos fundamentales del ser humano: la muerte, Dios, la magia, la sexualidad, muchas veces plasmados a través de seres mitológicos y satánicos, con un uso mordaz de la sátira y con una carga decadente. ​ José Juan Tablada narró que desde sus tiempos de estudiante Ruelas «dibujó toda suerte de personajes grotescos tenían a veces cabeza de burro, otras, testas bovinas y eran siempre semianimales y semihumanos, como los sátiros y los centauros.» ​

Más...

Wikipedia link: Click Here

Julio Ruelas – Obras de arte más vistas