Niki De Saint Phalle

Niki De Saint Phalle

Estilo: Primitivismo; Arte Pop;

Lugar: Neuilly-Sur-Seine

Nacido: 1930

Fallecimiento: 2002

Biografía:

Catherine Marie-Agnes Fal de Saint Phalle, más conocida como Niki de Saint Phalle ​ fue una escultora, pintora y cineasta francesa. Estuvo casada con el también escultor y pintor Jean Tinguely.
Catherine Marie-Agnes Fal de Saint Phalle nació en Neuilly-sur-Seine, París el 29 de Octubre de 1930. Hija de Jeanne Jacqueline (antes Jeanne Harper) y de Andre Marie-Fal de Saint Phalle, dos banqueros norteamericanos que se asentaron en Francia después del crack de la bolsa. ​
Vivió una infancia tormentosa que marcó su obra. Su padre abusaba sexualmente de ella, mientras que su madre le recordaba su “maternidad no deseada” y la culpaba por infidelidades del padre.
La familia se trasladó desde Francia a Estados Unidos en 1933. Estudió en un internado de monjas en Nueva York, donde fue expulsada por pintar de rojo las hojas de los genitales de una estatua de su colegio.
Durante el transcurso de su adolescencia, fue modelo para revistas como Vogue o Harper’s Bazaary.
Conoció a su primer esposo, el poeta Harry Mathews, después de trasladarse a Estados Unidos. Vivieron en los alrededores de la Universidad de Harvard hasta que se mudaron a París, escapando de la caza de brujas de 1952. Al año siguiente Niki sufrió una crisis psicológica, le diagnosticaron esquizofrenia y fue tratada con “electroshocks”. ​
Después de esta crisis, Niki se adentró más al mundo del arte. Sus primeras obras tenían la influencia de los maestros medievales italianos y del materialismo de Jean Fautrier
Conoció a Jean Tinguely, un escultor suizo. Luego abandonó a su primer marido en 1960. Luego de mudarse junto al escultor en el barrio de Montparnasse, frecuentó con intelectuales parisinos pertenecientes al grupo de “Nuevos Realistas”. En ese tiempo, además, descubrió a otros intelectuales como Sartre o Genet. ​
Después de leer “El segundo sexo” de Simone de Beauvoir su obra cambió profundamente hacía una representación desafiante de la feminidad. ​
Según fuentes como el Diario El País, Niki de Saint Phalle ha sido retratada de manera errada en los medios durante muchos años, los cuales calificaron su obra como merchandising. Sin embargo, las motivaciones de la autora siempre han sido otras; se ha movido mucho por su voluntad de reivindicar el feminismo y ha utilizado muchas de sus obras como instrumento de crítica hacia el patriarcado.
En sus últimos años, Saint Phalle sufrió de enfisema, asma y artritis severa, lo cual, según muchos comentaristas, fue causado por la exposición a vapor y petroquímicos que se encontraban en los materiales de su obra. No obstante, a pesar de estos obstáculos, la artista logró explorar nuevas vías, nuevas tecnologías y el nuevo arte media.
A lo largo de su carrera, Saint Phalle fue portavoz de importantes conflictos político-culturales. Su serie Tirs y sus montajes reflejaron la violencia de los primeros años de la Guerra de independencia de Argelia contra Francia, y afirmaron su rebelión como parte de la segunda-ola del feminismo. Sus enormes y curvilíneas Nanas fueron una forma de celebrar la figura femenina fecunda; las figuras tenían pechos y glúteos grandes, extremidades abiertas, posturas de baile, y en muchas ocasiones piel negra. Además, la artista fue una de las primeras figuras públicas en fomentar la conciencia sobre el SIDA; creo ilustraciones y un libro ampliamente distribuido ​. Poco antes de su muerte, también exhibió diversos dibujos que criticaban la administración de George W Bush. ​ ​
En los años sesenta la mujer empieza a aparecer en el arte en un nuevo movimiento llamado "Nuevo realismo francés". Cuya explosión del feminismo aparece Niki de Saint Phalle.
Participó alrededor de 1962 en la exposición "El arte del montaje" en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.En 1964 comienza a realizar una serie de obras titulada "Nanas", que constaba de figuras femeninas de formas voluptuosas y vivos coloridos. Estas esculturas muestran un contraste entre la dimensión lúdica o festiva del objeto y otra mucho más trágica, violenta y pornográfica. Estas imágenes se contraponen al canon convencional de la belleza femenina.
A principios de 1960, la artista creó los Shooting 'Paintings (Cuadros tiroteados). Éstas obras eran bolsas de polietileno llenas de pintura con forma de figura humana recubierta de tiza blanca. La imagen se creaba después de disparar a la figura de bolsas de pintura.
"Crucifixión" es otra de sus obras realizadas en 1963. Protagoniza una mujer distinta y un poco siniestra aunque esta muy colorida, llena de objetos y flores. Sus piernas están abiertas, lo que le da más visibilidad a la parte más sensible de la mujer. Sale de los cánones de belleza pero se recrea a las imágenes de venus prehistóricas, cuerpo liberador y se compara directamente con la venus de Willendorf. Quería expresar los valores ancestrales del feminismo esencialista que a veces lo encuentran en el propio cuerpo.

Más...

Wikipedia link: Click Here

Niki De Saint Phalle – Obras de arte más vistas