Nacido: 1885
Fallecimiento: 1939
Biografía:
Stanisław Ignacy Witkiewicz y Maria Pietrzkiewicz (profesora de música).
Stasio comienza a escribir sus primeras obras teatrales, entre otras Las cucarachas, y El rey y el ladrón. En 1903 supera el examen de bachillerato en Lwów.
Hacia 1904 viaja a Viena, Munich, Venecia, Roma, Palermo, etc. Posteriormente inicia estudios en la Academia de Bellas Artes de Cracovia en el taller de Józef Mehoffer; visita la exposición de Paul Gauguin en Viena y estudia pintura con Władysław Ślewiński.
En torno a 1908 viaja a París y prosigue los estudios de bellas artes que había interrumpido. Da comienzo en 1910 a la novela Las 622 caídas de Bungo.
En 1913 se promete con Jadwiga Janczewska, la cual acabará por suicidarse un año más tarde.
Witkacy (como dibujante y fotógrafo) forma parte con Bronisław Malinowski de una expedición etnográfica a Ceilán y Australia.
Al estallar la primera guerra mundial viaja a Petersburgo.
Su padre muere en Lovrana en 1915.
Pone punto final en 1921 a sus obras teatrales En la pequeña mansión, La gallina acuática y Gyubal Wahazar.
Se casa con Jadwiga Unrug. Crea en Zakopane en 1925 el Teatro Formista y escribe la novela "Adiós al otoño". Dos años después escribe la importante novela Insaciabilidad.
Además dirige en el Teatro Formista la obra de August Strindberg, Sonata de espectros. Hacia 1928 publica las "Normas de la Firma de Retratos". Bajo el control médico de Teodor Białyniecki y Stefan Szuman, experimenta con drogas como el peyote.
Conoce en 1929 a Czesława Oknińska. Escribe -junto con Bohdan Filipowski-, un trabajo científico sobre los narcóticos.
En 1931 muere Maria Witkiewicz, madre del artista.
Witkacy escribe Los Zapateros. Es galardonado con el "Laurel de Oro" de la Academia Polaca de Literatura en 1935. Finaliza el texto Narcóticos, o las almas impuras.
El 18 de septiembre de 1939, Witkacy se suicida en Jeziory.
Las primeras pinturas de Witkacy eran, sobre todo, paisajes de los Tatras. En los años 1904-1909 compuso el ciclo Ante-Primavera, influenciado por la pintura nostálgica del periodo de la Joven Polonia.
En los años 1908-1914 Witkacy realizó una serie de dibujos en los que deformaba la figura humana de manera grotesca, creando personajes demoníacos.
Encontró el origen de sus composiciones casi imaginarias en las fantasmagorías de Goya, Rops y Beardsley —los más eminentes, según él–, "demonólogos" del siglo XIX. Los principales héroes de estas escenas sin narración clara son una mujer demoníaca y su víctima un hombre desesperado, sin voluntad, condenado al fracaso. Esas composiciones tenían títulos enigmáticos, a veces irónicos, que, como los comentarios de Goya en el ciclo de Los Caprichos, debían despertar asociaciones de ideas y crear una metafórica compleja. En sus dibujos Witkacy hizo un travestismo de los motivos sacados de la pintura expresionista de Edvard Munch. Estos trabajos estaban en el origen de la concepción del pastiche, la parodia y lo grotesco que el artista va a desarrollar más tarde en sus creaciones más maduras, ya como dramaturgo, escritor y pintor.
Durante sus estudios en Cracovia la imaginación de Witkacy se vio influenciada por el arte pleno de expresión de Witold Wojtkiewicz, la creación literaria de Roman Jaworski y Tadeusz Miciński. Se unió al grupo de los "Expresionistas polacos" (denominado en 1919 "Formistas") con el que participó en exposiciones en Cracovia, Varsovia, Poznań y Lwów.
En 1919 publicó una disertación sobre la teoría del arte: "Las nuevas formas en la pintura y sus malentendidos".
Durante el periodo formista Witkacy desarrolló su teoría del arte, cuya noción principal era "la forma absoluta", que existe de una manera única y singular; introdujo la categoría estética de la Forma Pura que constituye la sustancia de la obra de arte como una unidad compuesta de diferentes elementos cualitativos.
Para Witkacy —contrariarmente a los demás formistas—, la misma tenía una significación simbólica. Reflejaba, por analogía, la estructura del universo — el Misterio de la Existencia.
Según la teoría de la Forma Pura, en la creación artística se expresan la inquietud metafísica de las "existencias particulares" que se debaten contra el sentimiento de soledad creando obras de arte. En 1924 Witkacy declaró su renuncia a la creación artística para hacer retratos por encargo. La idea de la Firma de Retratos debía subrayar los riesgos que comportaba la cultura deshumanizada y tecnicista que se avecinaba, la cultura donde el arte pierde su razón de ser.
El reglamento de la Firma distinguía 5 tipos principales de retratos A, B, C, D y E y cinco convenciones correspondientes de presentarlos.
Más...
Wikipedia link: Click Here